|
sino como un privilegio. El segundo término se refiere al Derecho Común y a todos los hombres sin distinguir su nacionalidad. De acuerdo a Alfonso (2009) Los sistemas Legales pueden clasificarse en dos grupos los de Derecho Civil y los de Derecho Común. Sostiene también este autor que sin embargo como cualquier otro término, dependen de su contexto y tienen una variedad de significados diferentes dentro del estudio del derecho. (En formato PDF
Autor: jose collazo | Publicado: 11/1/2011 |Derecho. Definición. Derecho positivo. Divisiones del Derecho. Teorías sobre el Derecho. Métodos de interpretación. Ramas del Derecho. Disciplinas jurídicas. Enseñanza del Derecho. Pedagogía jurídica. Derecho civil. Derecho penal. Derecho procesal civil. Derecho procesal penal. Derecho constitucional. Técnica legislativa. Valores. Función del Derecho en un Estado. El Derecho como ciencia. El Derecho no es ciencia
Autor: Fernando Jesús Torres Manrique | Publicado: 9/4/2008 |explicar la evolución del concepto Derecho Civil debemos remontarnos a Roma. Este concepto en Roma se conocía como IUS CIVILE E IUS GENTION (o Naturale) el primer término se refiere al usado por los romanos entendiéndose esté concepto no como algo impuesto sino como un privilegio. El segundo término
Autor: jose collazo | Publicado: 6/1/2011 |básicos que conforman y describen el estudio de esta materia del derecho con el fin de entender a cabalidad esta proposición de estudio. Como primer paso me propongo definir el concepto de Derecho Administrativo en todos los niveles de estudio. De acuerdo a Dromi (2005) son un conjunto de normas y principios que regulan y rigen el ejercicio de las funciones del poder, la administración, por ello se puede decir que esta rama del derecho es el régimen jurídico de la función administrativa
Autor: jose collazo | Publicado: 11/1/2011 |vez, trajo sus costumbres y usos jurídicos. Su derecho era de raíz germana y se mezclo con el romano, para producir lo que hoy llamamos derecho romano-visigótico, el que dominó la península por varios siglos, aunque no hubo unidad política, pues la antigua provincia romana de Hispania (España) se dividió en varios pequeños reinos, de los cuales los principales fueron Castilla, Aragón, León
Autor: Mateo | Publicado: 14/1/2010 |dan ahí. (visitas) Esta dentro del llamado derecho ejecutivo penal, el cual se ocupa de la ejecución de las sanciones, que son las penas, de las medidas de seguridad. Franceses le llaman ciencia penitenciaria igual que el italiano Ezechia Marco Lombroso. Los alemanes lo ubican como ciencias de las prisiones, y Mittermaier, lo define como el conocimiento
Autor: zes | Publicado: 28/12/2010 |El concepto y la práctica de la democracia evoluciono significativamente, hace aproximadamente, 2,500 años en la Grecia antigua. Aristóteles, el filósofo griego pensaba que existía la era de la aristocracia en el que unos pocos eran los mejores y tenían el poder político. Porque era el sistema menos corruptible, de acuerdo a este filósofo él entendía que una forma de gobierno puro era aquella en que los gobernantes trabajaban a favor del bien común y no e
Autor: jose collazo | Publicado: 11/1/2011 |En todas las sociedades, han existido conductas que se han prohibido o han obligado a que sus ciudadanos las cumplan, bajo el precepto de que si no la cumplen se le aplicaran sanciones penales. Según el artículo 15 del Código Penal de P.R. el delito lo define como un acto cometido u omitido en violación de alguna ley que lo prohíbe u ordena aparejando ser probado ante un tribunal y que condena aparejando ser probado ante un tribunal y que conlleva alguna pena o
Autor: jose collazo | Publicado: 12/1/2011 |nominal de las acciones y por capitalización de créditos. También nos pronunciaremos sobre el derecho de suscripción preferente en la sociedad anónima para los titulares de acciones sin derecho a voto. Luego veremos aquellos casos en los que no existe el derecho de suscripción preferente. Proseguiremos con un tópico que ocasiona abundante discrepancia: la exclusión del derecho de suscripción preferente en la sociedad anónima mediante el estatuto social, el acuerdo de la junta de socios y el convenio parasocietario. Para concluir analizaremos si
Autor: Daniel Echaiz Moreno | Publicado: 15/9/2008 |Importancia de la división. Tesis y argumentos en contra de la división del Derecho en Derecho público, en Derecho privado y en derecho social. La división del derecho en derecho público y en derecho privado existió en el derecho romano, es decir, ya en el derecho romano el derecho se dividía en derecho público y en derecho privado. Un aforismo romano precisa lo siguiente Sub tutela juris publici latet jus privatum que significa lo siguiente bajo la tutela del derecho público
Autor: Fernando Jesús Torres Manrique | Publicado: 11/4/2007 |El presente artículo fue ya publicado en una versión anterior, que ha sido corregida y aumentada (motivo de que la demos nuevamente a la luz pública), en la Revista Logos (Anales del Seminario de Metafísica) Vol.35, Madrid 2002, bajo el título: «La sociedad capitalista como negación del ocio: historia de una paradoja actual», págs.193-222. Facultad de Filosofía. Servicio de Publicaciones de la Universidad Complutense de Madrid. El re
Autor: Simón Royo Hernández | Publicado: 19/8/2008 |Derecho?. Derecho objetivo y subjetivo. Fundamentos y caracteres de la regla de Derecho. La vida en sociedad está sujeta a reglamentaciones, a veces de orden social, o de orden legal también. La regla existirá siempre cuando hay relación entre personas. Podríamos decir que el derecho como concepto tiende a estar caracterizado por un conjunto de reglamentaciones y reglas que buscan
Autor: lulutech | Publicado: 28/6/2004 |Ahora desarrollaremos el derecho comparado sobre los principios generales del derecho, para lo cual dividiremos el estudio en dos partes que son las siguientes: 1) Disciplinas jurídicas que son ramas del derecho; y 2) Disciplinas jurídicas que no son ramas del derecho
Autor: Fernando Jesús Torres Manrique | Publicado: 19/2/2010 |vida cotidiana. Origen. Características. Fuentes del Derecho. El Derecho es el conjunto de normas que regulan la convivencia social y permiten a los hombres resolver los conflictos interpersonales. Esta definición da cuenta del Derecho positivo o efectivo, pero no explica su fundamento; por ello juristas, filósofos y teóricos del Derecho han propuesto a lo largo de la historia diversas definiciones alternativas, y distintas teorías jurídicas sin que exista, hasta la fecha, consenso sobre su validez. El concepto del Derecho
Autor: Luis Camilo González | Publicado: 16/5/2008 |sino como un privilegio. El segundo término se refiere al Derecho Común y a todos los hombres sin distinguir su nacionalidad. De acuerdo a Alfonso (2009) Los sistemas Legales pueden clasificarse en dos grupos los de Derecho Civil y los de Derecho Común. Sostiene también este autor que sin embargo como cualquier otro término, dependen de su contexto y tienen una variedad de significados diferentes dentro del estudio del derecho
Autor: jose collazo | Publicado: 4/2/2011 |ético-jurídico. Este mistério, no resuelto del todo , en torno del derecho, presenta en aparencia un problema muy poco agradable: el de que la búsqueda de "otra vía" entre el derecho natural y el positivismo jurídico, o más allá de ellos, tiene generado una explosión de productiva criatividad en áreas de investigación enteras (como la filosofía o la ciencia del derecho, la argumentación jurídica, la sociologia y la hermenéutica jurídica, etc.) que, durante décadas escasa o rutinariamente cultivadas
Autor: Atahualpa Fernandez | Publicado: 19/8/2008 |jurisprudencias, o dos costumbres, o dos fuentes del derecho o el derecho de dos países. 2) Comparación trilateral.- Dentro de la cual puede compararse tres realidades sociales, o tres ejecutorias, o tres fuentes del derecho o el derecho de tres países. 3) Comparación cuatrilateral.- Dentro de la cual puede compararse cuatro manifestaciones de voluntad, o cuatro costumbre o el derecho de cuatro países. 4) Comparación pentaliteral.- Dentro de la cual puede compararse cinco jurisprudencias
Autor: Fernando Jesús Torres Manrique | Publicado: 9/3/2010 |básicos que conforman y describen el estudio de esta materia del derecho con el fin de entender a cabalidad esta proposición de estudio. Como primer paso me propongo definir el concepto de Derecho Administrativo en todos los niveles de estudio. De acuerdo a Dromi (2005) son un conjunto de normas y principios que regulan y rigen el ejercicio de las funciones del poder, la administración, por ello se puede decir que esta rama del derecho es el régimen jurídico de la función administrativa
Autor: jose collazo | Publicado: 4/2/2011 |aquella persona que no puede válidamente disponer de un derecho. Aunque el obligado renuncie a la prescripción luego de que ésta se encuentre cumplida, los acreedores o cualquier otro sujeto de derecho que tuviere interés en ello podrá invocarla para sí. Además, la prescripción comercial debe ser alegada por el obligado, los jueces carecen de facultad para pedirla de oficio (En formato PDF
Autor: Francisco Picado Vargas | Publicado: 4/10/2010 |Diferentes significados de la palabra derecho. Clasificación del Derecho. Breve bosquejo de la Historia del Derecho. Los fines del Derecho. Hechos y Actos Jurídicos. La Norma Jurídica. Fuentes del Derecho
Autor: einstein alejandro morales galito | Publicado: 14/6/2005 |mas clara del tema estudiado o investigado. El derecho sancionador es la rama del derecho que estudia las sanciones que se imponen a los sujetos de derecho. Además estudia los eximentes, atenuantes, faltas y delitos. Esta rama del derecho se caracteriza por estar conformada por varias ramas
Autor: Fernando Jesús Torres Manrique | Publicado: 30/9/2009 |Definición de empresa. Definición de Derecho Empresarial. Derecho corporativo. Diferencias del Derecho empresarial con el Derecho corporativo. Diferencias del Derecho empresarial con el Derecho comercial. Ramas del Derecho empresarial. Enseñanza del Derecho. Enseñanza del Derecho empresarial. Características del Derecho empresarial. Como primera parte del presente trabajo realizaremos la introducción del mismo para tener una idea previa del tema materia de estudio en el cual es de vital importancia
Autor: Fernando Jesús Torres Manrique | Publicado: 16/3/2007 |Primer Diagnóstico Nacional sobre acoso y violencia escolar en Bolivia. Un pró-logo supone algunas palabras de introducción a un logos, un conjunto de insinuaciones para la lectura del logos que se presenta. El flósofo alemán Martín Heidegger señalaba que el término griego logos proviene del vocablo, también griego, legein, término que pervive en el vocablo en castellano legión, y en consecuencia se refere a la multiplicidad presentada como unidad.
Autor: Karenka Flores | Publicado: 6/10/2010 |El conocimiento humano con el pasar de los años, se ha convertido en ciertas ocasiones, en un laberinto de definiciones con algunas terminologías, que con el pasar del tiempo se tiene como base la esencia del significado propio, mas sin embargo, las expresiones y los entendimientos suelen ser diferentes; tal es el caso, de los términos, como lo son: La vida, el espíritu, el tiempo, la prudencia, y entre otros, y en esta ocasión:“La Justicia”. Términos
Autor: ERODITA ABREGO | Publicado: 6/12/2010 |En todas las sociedades, han existido conductas que se han prohibido o han obligado a que sus ciudadanos las cumplan, bajo el precepto de que si no la cumplen se le aplicaran sanciones penales. Según el artículo 15 del Código Penal de P.R. el delito lo define como un acto cometido u omitido en violación de alguna ley que lo prohíbe u ordena aparejando ser probado ante un tribunal y que condena aparejando ser probado ante un tribunal y que conlleva alguna pena
Autor: jose collazo | Publicado: 6/1/2011 |
Páginas: 1 2 3 4 5 6 ![]() |